Pueblos originarios

Los mapuches 

  • El pueblo mapuche es uno de los pueblo originarios más notorios del país, tanto por su peso social y demográfico como por su fuerte sentido de identidad cultural, que ha encontrado históricamente formas de resistencia y de adaptación a la dinámica del contacto fronterizo con españoles y chilenos.
  • Los Mapuches, por su parte, han tratado de obtener un espacio en la sociedad y se han opuesto a los intentos reiterados de asimilación que han intentado las políticas del Estado. Durante todo el siglo veinte se organizaron para mantener vivas sus costumbres, formas de vida y cultura heredadas de sus antepasados. En los últimos veinte años, como parte de la redemocratización y modernización del país, la sociedad mapuche ha adquirido renovadas energías y demanda cada vez más un sitio en la sociedad. Se ha producido una suerte de “emergencia mapuche”, sobre todo en el sur del país, la cual no es siempre comprendida por el resto de la sociedad chilena.

kjsdkldlkslklkds

DONDE HABITABAN ORIGINALMENTE:

Habitaban a la llegada de los españoles un enorme territorio desde los valles al norte de lo que hoy es la capital de Chile, Santiago, hasta donde comienzan las islas del Sur, el Archipiélago de Chiloé. Hoy, habitan en comunidades rurales en el sur de Chile y en menor medida en el sur de Argentina y muchos han migrado a las ciudades. Es un pueblo con una fuerte identidad y que mantiene vivas la mayor parte de sus tradiciones y su lengua.

COSTUMBRES MAPUCHES: 

  • Dentro de las costumbres que aún se conservan entre los mapuches están: El Machitún, ceremonia en la que se realiza para la curación de las enfermedades. La ejecuta la Machi que, en la actualidad casi siempre es mujer. Ella recibe a través de sueños las enseñanzas ancestrales y el poder de influir sobre la naturaleza de las enfermedades y otros fenómenos naturales.
  • El Nquillatún es una ceremonia en la cual se congregan varias comunidades con el objeto de obtener buenas cosechas, o bien para ahuyentar calamidades como sismos, mal tiempo, erupciones volcánicas, etc. También se realiza para evitar y curar epidemias y enfermedades. Según la importancia de lo que se pide, el Nguillatún dura de uno a más días. Estas rogativas van acompañadas con bailes, comida y gran abundancia de chicha.
  • Otra tradición que se conserva en la zona mapuche es la Minga o trabajo en comunidad sin remuneración monetaria, sólo con la obligación de devolver el trabajo con trabajo. 




ARTE DE LOS MAPUCHES:

Se puede decir que el arte mapuche es síntesis de dos importantes tradiciones: la prehispánica y la hispano-europea. En él se plasman su ideología y cosmología y por ser tradicional, el arte es traspasado de generación en generación. Su reconocida orfebrería en plata (rutran) se desarrolla con la llegada de los españoles, incorporando la fundición artesanal, pero conservando el laminado con que se confeccionaban los antiguos adornos en cobre. Las joyas en plata pasaron a formar parte del atuendo típico de la mujer mapuche y un elemento importante de la dote matrimonial: cintillo de cadena (trarilonko), aros (chaway, upul), pectorales (trapelakucha, sikil, runi, llol-llol), prendedores (akucha), alfileres para sujetar los mantos de lana (tupu, ponzon), así como las cintas para la cabellera en cuero o tejidos con remaches de plata. 







Lenguaje que usamos comúnmente de ellos:

  1.  POLOLO: El primero es de pareja, lo que es estar de novios
  2. GUATA: También tiene varios significados: ha mutado y tiene su adjetivo, guatón, que significa gordo, mucho mas usado frecuentemente.
  3. GUAREN: Un ratón grande es un guaren 
  4. LUCHA: Los ratones mas pequeños y dientudos se les llama laucha. también muy ocupado como sobrenombre, asignado al amigo mas bajo o con cara de raton.
  5. PICHINTUN: Pequeña cantidad, un poquito. Viene a ocupar el espacio de cantidad entre nada y muy poco.
  6. PILUCHO: desnudo, sin ropa.
  7. LLAPA: El bonus, la añadidura que se entrega o aparece tras una acción.
  8. CUFIFO: Acalorado por el exceso de alcohol en su significado de mapudungun. Actualmente es mas simple: estar borracho, curado, cufifo
  9. QUILTRO: Son tanto los perros quiltros que habitan en Chile, que la ocupamos constantemente, se refiere a perros que no son de raza, los mestizos, los quiltros.
  10. MACHA: Molusco bivalvo comestible, semejante a una almeja de concha triangular
  11. LOCO: existen dos locos. El primero es el de castellano, el adjetivo loco, que es el estar chiflado, tocado, piteado, etc. El segundo es el loco en mapudungun, que es un molusco gasterópodo marino de las playas de Chile, que se ha vuelto escaso debido a su recolección excesiva.
  12. CAHUIN: En mapudungun, oficialmente reunión de gente para beber y embriagarse. Actualmente en el dia a dia ha derivado a chisme, y de aquí ha nacido su adjetivo, cahuineo, persona que le gusta hablar de los demás, que tiende al chisme
  13. PILCHA: Conjunto de las prendas de paisano, especialmente el recado, poncho, chiripa.
  14. COCHAYUYO: Hierba del mar
  15. MERKEN: Aliño preparado de aji seco ahumado y otros ingredientes.



linkografía:
  • https://journals.openedition.org/cal/118
  • http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-781.html
  • http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-94001.html#:~:text=Dentro%20de%20las%20costumbres%20que,actualidad%20casi%20siempre%20es%20mujer.
  • https://argentour.com/arte-mapuche/
  • https://matadornetwork.com/es/13-palabras-del-mapudungun-que-necesitas-saber-al-viajar-chile/
  • https://educrea.cl/dia-de-la-lengua-materna-que-palabras-de-uso-diario-provienen-de-nuestros-pueblos originarios/#:~:text=Son%20cotidianas%20en%20el%20vocablo,las%20ra%C3%ADces%20ling%C3%BC%C3%ADsticas%20del%20pa%C3%ADs.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Infórmate acerca del covid-19