cultivos en Marte

 

MARTE

¿De qué manera los avances en la tecnología espacial han cambiado la vida de las personas?


Las tecnologías espaciales pueden ser vitales para la innovación agrícola, la agricultura moderna y la agricultura de precisión. El uso de las tecnologías espaciales para la agricultura y la gestión de los recursos naturales solía limitarse, en gran medida, a los países desarrollados, debido en parte a su alto costo. En los últimos años, el libre acceso a los datos geoespaciales y los productos y servicios de datos, y la reducción de los costos de las tecnologías de la información geoespacial han estimulado la adopción de las tecnologías espaciales en todo el mundo, y en particular en los países en desarrollo, mediante iniciativas como Open Data Cube3 . 

Los productos y servicios agrícolas que utilizan las tecnologías espaciales pueden ayudar a los ministerios y departamentos de agricultura nacionales, las organizaciones internacionales y los propios agricultores. Por ejemplo, la Organización Meteorológica Mundial (OMM), mediante su programa de meteorología agrícola, proporciona servicios de previsión meteorológica y de sequías a los agricultores, pastores y pescadores para promover el desarrollo agrícola sostenible, aumentar la productividad agrícola y contribuir a la seguridad alimentaria4 .





¿Qué sabemos sobre Marte y qué desafíos deberemos enfrentar para explorarlo por un tiempo prolongado?

Marte es un planeta desértico y frío. Es la mitad del tamaño de la Tierra, y también recibe el nombre de "planeta rojo". Es rojo por el hierro oxidado que tiene en el suelo.

Como la Tierra, Marte tiene estaciones, casquetes polares, volcanes, cañones y clima. Tiene una atmósfera poco densa hecha de dióxido de carbono, nitrógeno y argón.

Hay signos de antiguas inundaciones en Marte, pero ahora el agua existe principalmente en su polvo helado y sus nubes delgadas. En algunas laderas marcianas, se han encontrado pruebas de agua líquida salada.

Los científicos quieren saber si Marte podría haber tenido seres vivos en el pasado. También quieren saber si Marte podría albergar vida ahora o en el futuro.

Uno de lo mayores retos actuales a la hora de mandar a un equipo a Marte lo constituye la larguísima duración del trayecto.

Con la tecnología que se dispone en la actualidad se podría construir una nave que enviase un hombre a Marte en un espacio de 240 días en el trayecto y otros 240 días de vuelta. Pero todavía necesitamos añadir el tiempo que la misión ha de permanecer en el planeta rojo para llevar a cabo todos los experimentos que le han sido asignados.

Se calcula que una misión a Marte podría tener entre dos y tres años de duración.

Mandar a un equipo de personas a un lugar durante dos años significa que han de llevar consigo todo el material que necesitan.

Esto incluye desde la comida, hasta el oxígeno que respiran, la ropa que van a utilizar, o los elementos con los que realizar sus experimentos.

Y supone que el tamaño de la nave espacial ha de ser gigante y alimentar el combustible suficiente para hacerla llegar hasta allí, mantenerse y volver es todo un desafío.

La gran cantidad de equipamiento necesario para sobrevivir durante dos años, aún incluso reducido al mínimo, hace inviable la técnica utilizada en otras misiones, como por ejemplo en el Apollo, donde se tomó todo el material necesario pero se iba lanzando al espacio el resto una vez utilizado.

Pero en el caso de la misión a Marte el material necesitado sería de tal tamaño que no es viable actualmente conseguir una nave que pueda llevar tanta carga tan lejos, porque técnicamente se requeríria más combustible del que se puede almacenar.

"Necesitamos oxígeno, CO2, y almacenar todo eso.


¿Es factible colonizar Marte con la tecnología actual?

Apenas se ha logrado investigar con profundidad la superficie de Marte y el magnate Elon Musk ya está preparando un ambicioso plan para colonizar el planeta. Hace unos días la NASA completó un primer paso de su plan para encontrar indicios de vida en el planeta rojo, mandando el rover Perseverance y el helicóptero Ingenuity, con los cuales investigará la superficie de nuestro planeta vecino.

Sin embargo, el fundador de Space X, todo un innovador en el mundo de la tecnología, y con grandes ambiciones para todo lo referido al espacio, ha diseñado una estrategia con la que quiere, no solo aterrizar en Marte y lograr que humanos pongan un pie en él, sino colonizarlo directamente, ocuparlo.

Elon Musk quiere enviar unas 1.000 naves en 2040, dentro de 19 años. Y para conseguirlo pretende construir una nave a la semana, lo que implica un ritmo de producción brutal y casi sin precedentes. Desea llevar a cabo una producción masiva de cohetes lo antes posible, y eso que todavía no ha conseguido que su innovador sistema de aterrizaje en Marte funcione. Todos sus intentos han tenido el mismo desenlace, la destrucción.



¿Qué nuevas tecnologías deberíamos desarrollar para lograrlo?

Apenas se ha logrado investigar con profundidad la superficie de Marte y el magnate Elon Musk ya está preparando un ambicioso plan para colonizar el planeta. Hace unos días la NASA completó un primer paso de su plan para encontrar indicios de vida en el planeta rojo, mandando el rover Perseverance y el helicóptero Ingenuity, con los cuales investigará la superficie de nuestro planeta vecino. 

Sin embargo, el fundador de Space X, todo un innovador en el mundo de la tecnología, y con grandes ambiciones para todo lo referido al espacio, ha diseñado una estrategia con la que quiere, no solo aterrizar en Marte y lograr que humanos pongan un pie en él, sino colonizarlo directamente, ocuparlo. 

Elon Musk quiere enviar unas 1.000 naves en 2040, dentro de 19 años. Y para conseguirlo pretende construir una nave a la semana, lo que implica un ritmo de producción brutal y casi sin precedentes. Desea llevar a cabo una producción masiva de cohetes lo antes posible, y eso que todavía no ha conseguido que su innovador sistema de aterrizaje en Marte funcione. Todos sus intentos han tenido el mismo desenlace, la destrucción. 



¿Qué efectos secundarios podrían tener estas tecnologías?


Las personas están más conectadas que nunca, gracias en gran parte a los rápidos avances tecnológicos. Si bien algunas formas de tecnología pueden haber realizado cambios positivos en el mundo, también hay evidencia de los efectos negativos de la tecnología y su uso excesivo.

Efectos psicológicos

El uso excesivo o la dependencia de la tecnología pueden tener efectos psicológicos adversos, que incluyen:

 

Aislamiento

Las tecnologías, como las redes sociales, están diseñadas para unir a las personas, pero pueden tener el efecto contrario en algunos casos. Un estudio de 2017 en adultos jóvenes de entre 19 y 32 años descubrió que las personas con un mayor uso de las redes sociales tenían más de tres veces más probabilidades de sentirse socialmente aisladas que aquellas que no las usaban con tanta frecuencia. Encontrar formas de reducir el uso de las redes sociales, como establecer límites de tiempo para las aplicaciones sociales, puede ayudar a reducir los sentimientos de aislamiento en algunas personas.

 

Depresion y ansiedad

Los autores de una revisión sistemática de 2016 discutieron el vínculo entre las redes sociales y los problemas de salud mental, como la depresión y la ansiedad. Su investigación encontró resultados mixtos. Las personas que tuvieron interacciones más positivas y apoyo social en estas plataformas parecían tener niveles más bajos de depresión y ansiedad. Sin embargo, lo contrario también era cierto. Las personas que percibieron que tenían más interacciones sociales negativas en línea y que eran más propensas a la comparación social experimentaron niveles más altos de depresión y ansiedad. Entonces, si bien parece haber un vínculo entre las redes sociales y la salud mental, un factor determinante significativo son los tipos de interacciones que las personas sienten que están teniendo en estas plataformas.

Fatiga visual

Las tecnologías, como las tabletas portátiles, los teléfonos inteligentes y las computadoras, pueden atraer la atención de una persona durante largos períodos. Esto puede provocar fatiga visual. 



¿Seremos capaces de mantener sistemas biológicos en el espacio?

UNA POSIBLE SOLUCIÓN

Con todos estos factores de riesgo a los que se expone el ser humano en el espacio, es necesario buscar una solución complementaria para contrarrestar dichas alteraciones en el humano. Es aquí donde estrategias como la inmunomodulación, podrían ser clave para contrarrestar estos problemas.

La inmunomodulación se refiere a la creación de una respuesta de nuestro sistema inmunológico a un nivel deseado, ya sea para que aumente el ataque a agentes específicos que podrían dañar nuestro cuerpo, o para que disminuya el daño y respuesta hacia esos mismos agentes.

Afortunadamente, los avances recientes en el campo de la nanotecnología han brindado nuevas estrategias para la administración de medicamentos, abriendo paso a la posibilidad de movilizar los principios activos de una forma más segura y eficaz, mediante el uso de nanovesículas y otras estructuras similares. La habilidad de los nanomateriales de encapsular moléculas ha logrado mejorar la magnitud, amplitud, calidad y duración de las respuestas del sistema inmune de manera específica y controlada.

Para lograr esto, una de las estrategias de administración y monitoreo que se plantea, es el uso de un parche subcutáneo que mida y dosifique los neoantígenos en el cuerpo. Además, el parche puede evitar lesiones invasivas al usuario mediante microagujas, haciéndolo cómodo y conveniente para su uso en misiones espaciales. De esta manera, la estrategia de inmunomodulación podría aplicarse a través del dispositivo, añadiendo una alternativa terapéutica y preventiva para complementar las estrategias actuales, y así resolver los retos que tiene la humanidad para hacer posible en un futuro cercano llegar a habitar el Planeta Rojo.

Sin lugar a dudas, la inmunomodulación junto con el uso de un dispositivo que aproveche las ventajas de la nanotecnología, abre un nuevo camino para habitar Marte, pero además de ello, esta idea contribuye a atacar los problemas que hoy por hoy afectan a los seres humanos en el planeta Tierra.



¿Qué condiciones se requieren para que sea sustentable la vida?

Según un estudio realizado por la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y el Laboratorio de Biología Molecular del Consejo de Investigación Médica, ubicado también en Cambridge, las probabilidades de que se desarrolle la vida en un planeta rocoso como la Tierra dependen del tipo y la intensidad de luz que emite la estrella alrededor de la que orbitan.

Los resultados, publicados en la revista Science Advances , muestran que las estrellas que emiten suficiente luz ultravioleta podrían activar la vida en aquellos exoplanetas que las orbitan, de la misma manera que sucede en la Tierra.

El estudio de Sutherland proponía que el cianuro era un ingrediente clave en el origen de la Tierra. Es decir, el carbono de los meteoritos que se estrellaron contra nuestro planeta interactuó con el nitrógeno de la atmósfera y, juntos, formaron el cianuro de hidrógeno. Después, este compuesto, en forma de lluvia, interactuó con otros elementos gracias a la luz ultravioleta del Sol y originó una serie de productos químicos necesarios para la creación de ARN, la primera molécula de la vida.

Tanto el grupo de Rimmer como el de Sutherland realizaron varios experimentos para comprobar cómo de rápido se pueden formar los componentes básicos para la vida en un laboratorio al exponer cianuro de hidrógeno y sulfitos de hidrógeno a la luz. Y, después, repitieron este mismo proceso en la oscuridad.



¿Qué características debería tener un invernadero en Marte?

los exploradores necesitarán cultivar plantas: como alimento, para reciclarlas o para renovar el aire. Las plantas, sin embargo, no van a "comprender" este ambiente fuera de la Tierra. No es para lo que evolucionaron, ni es lo que estarán esperando. 

los exploradores necesitarán cultivar plantas: como alimento, para reciclarlas o para renovar el aire. Las plantas, sin embargo, no van a "comprender" este ambiente fuera de la Tierra. No es para lo que evolucionaron, ni es lo que estarán esperando. 


Para esto existen dos razones. La primera, ayudar a reducir el peso de las provisiones que necesitan enviarse fuera de la Tierra. Aún el aire tiene masa. 


Segunda, los invernaderos selenitas y marcianos deben colocarse en lugares donde la presión atmosférica es, como máximo, menos del uno por ciento de lo normal en la Tierra. Esos invernaderos serán más fáciles de construir y manejarse si su presión interna es igualmente muy baja -- quizá sólo un dieciseisavo de lo normal en la Tierra. 


La baja presión hace que las plantas se comporten como si estuvieran secándose. 

Ferl expuso plantas tiernas en crecimiento a presiones de una décima parte de lo normal en la Tierra por alrededor de veinticuatro horas. En semejante ambiente de baja presión, el agua es eliminada a través de las hojas muy rápidamente y por lo mismo se requiere de agua adicional para reabastecerlas. 


Pero, dice Ferl, las plantas recibieron toda el agua que requerían. Aun la humedad relativa se mantuvo a casi el 100 por ciento. Sin embargo, los genes de las plantas que detectan la sequía continuaban siendo activados. Aparentemente, dice Ferl, las plantas interpretaron el movimiento acelerado del agua como un estrés de sequía, aun cuando no existía sequía real. 


Afortunadamente, una vez que se comprendan las reacciones de las plantas, los investigadores podrán ajustarlas. Podemos hacer alteraciones bioquímicas que cambien el nivel de hormonas, dice Ferl. Podemos aumentarlas o disminuirlas para afectar la respuesta de la planta a su medio ambiente. 

Curiosamente, los estudios han encontrado algunos beneficios en un medio ambiente de baja presión. El mecanismo es esencialmente el mismo que el que ocasiona los problemas, explica Ferl. A baja presión, no solo el agua, sino también las hormonas de la planta son expulsadas de la planta más rápidamente. De esta manera, una hormona que cause que las plantas mueran por vejez, saldrá del organismo antes de que surta efecto. 



¿En qué criterios deberíamos fijarnos para determinar qué alimento es apto para el consumo humano?

Los alimentos deben de ser:

  1. Enteros. Es decir como la naturaleza los produce, con todas sus partes comestibles, por ejemplo, debemos de comer granos con su salvado y germen, o manzanas con cáscara. Los alimentos enteros nos proveen con todos los nutrientes necesarios,en un solo paquete.
  2. Frescos, naturales, reales y de preferencias cultivados de forma orgánica. Nada de alimentos enlatados, congelados, ni modificados genéticamente. Deben de estar libres de químicos, colorantes y conservadores
  3. Los alimentos cultivados de forma orgánica, tienen mucho más nutrientes y saben mejor.
  4. De temporada. Para estar en sintonía con el ambiente, es una buena idea elegir ingredientes de invierno en invierno, e ingredientes de verano en verano.

biografía

https://www.directoalpaladar.com.mx/salud-y-nutricion/siete-criterios-para-seleccionar-correctamente-tus-alimentos


https://www.philips.com.mx/c-w/malegrooming/philips-space/space/diez-inventos-del-espacio-exterior-a-tu-alcance.html


https://unctad.org/system/files/official-document/ecn162020d3_es.pdf


https://www.lavanguardia.com/natural/20211124/7884350/tornado-aeropuerto-barcelona-pmv.html


https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2020-01-20/marte-nasa-espacio-mision-ser-humano-problema-mente_2418840/


https://www.saludmentalhupr.org/index.php/noticias-en-salud-mental/73-aspectos-negativos-de-la-tecnologia


https://www.filo.news/ciencia/La-tecnologia-espacial-en-tu-vida-cotidiana-20190719-0027.html


https://spaceplace.nasa.gov/all-about-mars/sp/


https://as.com/diarioas/2021/02/22/actualidad/1613986359_806777.html


https://www.curriculumnacional.cl/portal/Innovacion/Lineas-de-Innovacion/ABP-Lleva-a-tu-escuela-el-Aprendizaje-Basado-en-Proyectos/224923:Proyecto-interdisciplinario-1-medio-y-2-medio-Cultivando-en-Marte-2020-2021



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Infórmate acerca del covid-19